domingo, 4 de octubre de 2015

FREEDOM (2006)

QUIERO FIDEOS! ÑAM ÑAM ÑAM


CALIFICACION  :  MALA


Si algún dia me encuentro a Katsuhiro Otomo por la calle, le diré que sus diseños de  son estupendos pero no le compraré una sopa de fideos, le invitare un Barros Luco, con harta carne y mucho queso por todos lados.




SINOPSIS:

En un futuro lejano, la Tierra esta tan contaminada que se ha vuelto inhabitable. Los últimos humanos lograron refugiarse en una base lunar olvidándose para siempre de la Tierra y solo se preocuparon por reconstruir la sociedad en su nuevo hogar: Edén. . Mucho tiempo ha pasado, y la sociedad ya se ha olvidado de su madre Tierra. Pero el Joven Takeru y sus amigos harán un impresionante descubrimiento. Siguiendo sus instintos y su tenacidad,  Takeru deberá luchar contra todos para poder cumplir sus sueño de visitar la Tierra, un lugar tan lejano como peligroso y olvidado.



¿Saben lo que es la "Publicidad por emplazamiento"? Es cuando en alguna producción le dan espacio visual a algún producto a modo de publicidad, como cuando Marty McFly pedía una Pepsi en "Regreso al Futuro" o cuando en "Doctor House" el tipo usaba zapatillas Nike o computadores Apple. El animé que nos ocupa ahora no fue concebido con el animo de crear un producto potable, ni hacer arte con la animación, si no que los motivos eran mucho mas comerciales: transformar a todo el mundo en un superfanático de los fideos instantáneos.  Ñam ñam ñam...
Todo comienza en año 2006 con el 36° aniversario de la empresa Nissin Cup Noodles y que mejor celebración para un japo que  producir un buen animé. Obviamente había que contratar a los mejorcitos y el mas capo que el dinero de los fideos pudo contratar fue nada mas ni nada menos que Katsuhito Otomo (maestro) para diseñar los personajes y mechas. Probablemente cono el señor Otomo era bastante caro, eligieron a un director que cobrara un poco menos como lo es Shuhei Morita  ("Tokio Ghoul temporadas 1 y 2") para dirigir todo el asunto.  A continuacion la cosa siguió con un amplio despliegue de merchandising, paquetes de fideos con los protagonistas, figuritas, vehiculos, carteles y fideos de regalo por la compra de tu DVD. Ahora bien, es probable que los fideitos sean fabulosos, pero la serie en si tiene varios fallos, como veremos.
Lo primero que llama poderosamente la atención es la animación. Esta es una de las primeras ocasiones que yo sepa que es usada la técnica llamada Cel Shading,
Lo primero que llama poderosamente la atención es la animación. Esta es una de las primeras ocasiones que yo sepa que es usada la técnica llamada Cel Shading, que es muy habitual en videojuegos, Fear Effect, Naruto, Dragon Ball etc, y ahora esta muy de moda usarla para algunas secuencias en animaciones normales 2d.  Le da a animaciones digitales aspecto de dibujos animados pero con la ventaja de que están en 3d. Con esta técnica e logra que los diseños de Otomo se vean geniales, mechas, vehículos, trajes espaciales y en menor medida, los personajes, que se ven torpes y de movimientos exagerados.  Pero el señor Katsuhiro no se quedo ahí, no señor. Desde un comienzo, todo en esta serie se ve y se siente como "Akira". Las primeras escenas del episodio 1 consisten en una carrera clandestina de vehículos futuristas entre bandas rivales. Daiblos! si parece que en cualquier momento aparecerá un niño arrugado con poderes mentales.
En el primer episodio, no sabemos nada de nada, solo la carrera y ya, por lo que resulta ovbio que tiene como objetivo alardear con el nivel técnico de la animación, ademas de publicitar los fideitos. Como aún no se entiende bien como funciona este universo es difícil identificarse con algún personaje.  Recién en el capitulo dos nos muestran de que se trata todo, la Tierra está inhabitable y la humanidad la ha olvidado viviendo a todo trapo en una base lunar. (Hum! Ahora se de donde Disney sacó las ideas para "Wall-E"). Todo avanza a mil millas por hora, de un segundo a otro el prota arde en deseos de conocer a una chica después de ver su foto, tanto que es capaz de dejarlo todo por ir a concerla, sin importar donde esté (Igualito que en Facebook!! WTF!) De un porrazo nos enteramos de que Alan tenía una especie de sociedad secreta oculta, pero solo cuando llega la poli a arrestarlos a todos. Todo el mundo ayuda a Takeru a abandonar la comodidad de la base lunar, para que pueda ir a conocer a esta morenaza desconocida.  Hasta este punto la serie se las arregla para enganchar pero las motivaciones de todos son muy muy flojas. Para empezar, ¿Para que diablos dejar aquella base? No es que vivan esclavizados o algo por el estilo.¿Por que la gente no puede ver la tierra? Otra cosa que es difícil entender es la obsesión  casi insana de Takeru por la chica de la foto, arrastrando a amigos y metiendo en problemas a todos ¿Tan caliente anda?
Como sea, Takeru se las ingenia para dejar atrás su mundo con tal ir a conocer a su chica (Otra idea robada sin asco por Disney para "Wall-E").

Como sea, Takeru se las ingenia para dejar atrás su mundo con tal ir a conocer a su chica (Otra idea robada sin asco por Disney para "Wall-E"). La serie, que empezó siendo un Ci-Fi, se transforma en una Road History, Takeru y su amigo obligado vagan por la carretera conociendo a cada bicho raro amigable sobreviviente de la tierra cruzando todo un continente.  Durante todo el recorrido la historia se sigue sintiendo floja, falta de tridimencionalidad.  No creo que el director, que no es muy bueno tampoco, tenga toda la culpa. Estos personajes no se comportan como debieran porque se la pasan comiendo fideos. La publicidad por emplazamiento hace de las suyas y los fideos aparecen cada vez que se puede, generando muchas veces, detalles sino tontos, como mínimo molestos.
¿Como es que esta gente puede construir tanta tecnología  a partir de un montón de chatarra?
Como el protagonista es un egoísta y dejó a todo el mundo tirado por su calentura, decide que es hora de volver, así que todo el mundo a ayudarle otra vez. ¿Como es que esta gente puede construir tanta tecnología  a partir de un montón de chatarra? El final se acerca y todo comienza a sentirse muy raro. Hay varias escenas de acción pero les falta una gran pulida de guión mas emocionante. Los robot son torpes y las motos los pierden con solo dar la vuelta a la esquina. Los malos carecen de profundidad y nunca se sabe por que diablos no quieren que la gente regrese a la Tierra. El final es bien malito la verdad, (me recuerda el final de "Scaflowne")  también le falta emoción por todas partes. Uno espera algo romántico o como mínimo gracioso, un abrazo, un besito, cualquier cosa, pero nada. Ni ganas dan de comprar los famosos fideos.
"Freedom" es una serie con un gran nivel técnico pero escrita sin ganas o con poco espacio para trabajar el guión un poco mas. Los fideos lucen muy bien. Los personajes son flojos y aveces no se sabe por que hacen lo que hacen.

"Freedom" es una serie con un gran nivel técnico pero escrita sin ganas o con poco espacio para trabajar el guión un poco mas. Los fideos lucen muy bien. Los personajes son flojos y aveces no se sabe por que hacen lo que hacen. Si algún dia me encuentro a Katsuhiro Otomo por la calle, le diré que sus diseños de  son estupendos pero no le compraré una sopa de fideos, le invitare un Barros Luco, con harta carne y mucho queso por todos lados.


domingo, 27 de septiembre de 2015

TEKKONKINTREET (2006)

DONDE ESTAN LOS YAKUZA?


CALIFICACION  :   BUENA

TEKKONKINKREET (Hormigón armado) . Producida por: Eiko Tanaka, Naoki Kitagawa, Yasushi Shiina, Masao Teshima. Estudio: Studio 4 ° C . Guión original: Anthony Weintraub basado en el manga creado por Taiyo Matsumoto Dirección: Michael Arias. Música: Plaid. Duración: 104 minutos


SINOPSIS:

"La ciudad del Tesoro" esta dominada por las pandillas y las pugnas por dominios territoriales son pan de cada día. En sus calles marginales viven "los Gatos", dos niños vagabundos llamados  Blanco y Negro que viven metidos en problemas y reclaman la ciudad como suya. Pero pronto los yakuzas ponen un ojo en la ciudad y deciden explotarla comercialmente. De ahí en adelante Blanco y Negro, serán perseguidos por los asesinos enviados por Serpiente, un poderoso jefe de la mafia, que ha decidido eliminar a estos niños y a todo el que se cruce en su camino.



El cine, es una muy buena oportunidad para dejar volar nuestra imaginación y entregarte al mundo fantástico que se nos muestra. El cine clásico tiene una gran tarea pues tiene que crear un mundo fantástico a partir de imágenes y actores reales. En el mundo de la animación en cambio el director puede volarse de manera infinita.  En esta ocasión, "Tekkonkinkreet" nos trae una historia sencilla, dramática pero que explota al máximo impresionantes técnicas visuales, viajes oníricos y simbolismo.
Todo comienza en 1997, cuando Michael Arias, un cineasta americano, de madre española y radicado en Tokio, se encuentra con el manga de Taiyo Matsumoto titulado : "Tekkonkinkreet" (que viene a significar algo asi como "hormigon armado en acero", pero mal pronunciado) el cual le sacó lagrimas de la emoción, vaya uno a saber por que. La cosa es que le afectó mucho y le llegó al alma por lo que decidió realizar de inmediato un piloto para una pelicula pero el proyecto fue abandonado por falta de financiación. Años mas tarde, en el 2003 con la experiencia de haber producido ocho cortos para "Animatrix", y con mas platita en el bolsillo, ahora si pudo  retomar  "Tekkonkinkreet", en  el  estudio 4 ° C. La peli se estrenó en el 2006 en el Los Angeles Asian Pacific Film Festival siendo galardonada mas tarde con varios premios.
Es impresionante, hay que reconocerlo, de principio a fin. Esta es una peli que brilla por su calidad técnica mas que por cualquier otra cosa, aunque en otros aspectos tambien luce bastante. Aqui tenemos a dos peques marginales, Blanco y Negro, totalmente opuestos en todo, pero hermanos y compañeros de vida hasta el final. Como el Ying-Yang, blanco es un niño ingenuo y alegre al que le molesta el uso de la violencia (aunque debe recurrir a ella para sobrevivir). Negro es un chico violento y depresivo que siempre esta buscando pelea. El uno es el balance del otro. El optimismo de Blanco es lo único que sostiene al depresivo e inestable Negro. Ambos llevan el peso de casi toda la película tanto en escenas de acción como en las dramáticas, que son bastante intensas (sobretodo las secuencias de Blanco cuando esta dibujando en el orfanato). En cuanto a personajes, al resto esta bastante ok. El mas interesante de todos es aquel mafioso que hace lo que puede por proteger a su familia aunque vive atormentado por las decisiones que debe tomar.
 LLegan los yakuzas y uno sabe que tiene que haber algún tipo de guerra de pandillas. Los correrios por las calles de Treasure Town son impresionantes y estan llenos de técnicas de cámara de acción en vivo, encuadres y enfoques rápidos, travellings etc, Michael Arias parece estar filmando cámara en mano y todos estos juegos le imprimen una velocidad envidiable.

Pese a todos los brillantes aciertos de animación y a nivel de guión, los problemas de "Tekkonkinkreet" pasan básicamente por los villanos. El mas malo de todos es un tal Serpiente, que resulta ser mas bien como un empresario que ve la ciudad como una oportunidad de negocio. No vende drogas, ni armas, ni nada parecido. ¿Que clase de yakuza es? Tiene un pequeño escuadron de la muerte, unos tipos altos y vestidos como payasos, bastante lentos y torpes. La verdad llegados a este punto uno espera ver yakuzas mas malos que estos. Frente a toda esta parafernalia visual y el dramatismo de sus personajes, la historia daba perfectamente para crear un villano mas malo, de esos que terminas odiando. El peor pecado de este señor Serpiente es perseguir a los protagonistas. Ni siquiera aquel rollo de obligar al mafioso a matar a.. (sin spoiler!) es muy inteligente. ¿Tanto le costaba irse de la ciudad? se le hubieran solucionado todos sus problemas!
Blanco y Negro soportan todo el peso de la narración y sus secuencias son tan intensas que el director se las arregla para que no se noten los pequeños huecos del guión.  El final, lleno de secuencias oníricas se siente satisfactorio aunque pudo ser mas elaborado.

"Tekkonkinkreet" es una buena película. Dirigida y diseñada de una manera distinta al animé al que uno está acostumbrado. Al respecto se cuenta una anécdota; El mismísimo Katsuhiro Otomo alentó al director con estas palabras: "Si no estas haciendo las cosas de manera diferente, mejor ni debería molestarse".  Michael Arias es el primer director no japonés de una peli de Animé. A mi parecer, salvo por algún villano que debió ser mas villano, siguió el consejo y realizó un espectaculo bien recomendable.


lunes, 21 de septiembre de 2015

DEATH PARADE (2015)

DRAMA EXISTENCIAL


CALIFICACION  :  MUY BUENA!



SINOPSIS:

Dos invitados aparecen repentinamente en un misterioso lugar llamado Quindecim, donde deberán apostar sus vidas en algun sencillo pero peligroso juego. Decim, el barman, es el encargado de juzgarlos deacuerdo a sus reacciónes y decidir quien va a la reencarnación y quien se va al vacío eterno. La recien llegada, "chica del cabello oscuro" ha sido contratada como asistente de Decim y le ayudará a decidir sobre tales planteamientos. Invitado tras invitado, ambos se verán en la difícil posición de jueces, llegando a ahondar hasta lo mas profundo y oscuro del alma humana.



Según el gran crítico on-line de cine Alejando Franco "Dependiendo de cómo se la maneje, una idea bizarra puede ser genial o monumentalmente estúpida". (Es muy curioso que esta frase se la pillé en su articulo de crítica sobre el live action de "Shingeky no kyojin")  Y es muy cierto. En manos de un mal director, una premisa muy buena puede perderse en el abismo de las series terribles. Pero si se toma esa premisa y se maneja como debe, tendremos un resultado artístico inmejorable. Y tras ver los 12 episodios de "Death Parade" es ese el sabor con el que te quedas: una premisa bizarra, muy fuera de lo común y bien manejada.
Poducida por Madhouse, "Death Parade" comenzó a emitirse en enero de este año, escrita y dirigida por Yuzuru Tachikawa, pero está inspirada en un cortometraje (y no un OVA como aparece por ahí) titulado "Death Billiards" escrito y dirigido por el mismo sujeto, también producido por Mad House el 2013. El corto en cuestión se quedo en la mente de este muchacho y su premisa llena de misterio y juegos psicológicos pegó tanto que decidió alargarse y crear 12 episodios. 
Su premisa es, a falta de una palabra mejor, bizarra. Dos extraños entran como si nada a una especie de bar atendido por Decim quien les obliga a participar de un sencillo juego en el que apostarán sus vidas. Hasta ahi, el espectador se sentirá enganchado a la pantalla por el interesante clima que el director es capaz de crear, sencillo, de suspenso mas no terrorífico, casi minimalista, pero muy inquietante. No es un grave spoiler decir que los pobres tipos estan muertos porque la cosa no acaba ahí. Decim en realidad es un juez encargado de mandarlos al cielo o al infierno dependiendo de como reaccionen al jueguito. Una vez presentado este universo paralelo, todo se pone en marcha de verdad. No importa tanto el juego en si, lo que explica su sencillez. Lo que "Death Parade" busca en realidad es hacer sufrir y rememorar los últimos instantes de existencia con vida de las personas y sus circunstancias al morir con el objeto de revelar la parte mas oscura de sus almas y poder juzgar si el tipo se merece reencarnar o irse derechito al vacío. Asi nomás. 
Con los capitulos sucesivos veremos diversos juicios de diversas personas. Los juegos al final resultan un detalle menor, son meros detonantes para las emociones y los recuerdos. Los tipos sacan lo peor de ellos mismos, y es cuando la oscuridad de sus almas se muestra cuando son juzgados. la misteriosa "Chica del cabello oscuro" (Dar nombres aquí es spoiler) es como una simple asistente al principio pero cobra fuerza con el tiempo, siendo sus interacciones con Decim las que plantean las preguntas mas importantes de la serie: ¿Como juzgar la naturaleza humana? ¿Por lo que hace? ¿Por lo que piensa hacer? ¿Y si el ser humano toma una decisión equivocada, merece por ello la condena eterna?  Decim, a diferencia de otros jueces, tiene sentimientos insertados, por lo que va aprendiendo sobre la naturaleza y el valor humanos conforme la va conociendo. El resto de los personajes son interesantes también pero no son tan trabajados, aunque no por eso carecen de interés. Nona siente que la manera de juzgar a los humanos debe evaluarse y el resto también aporta con lo justo. La estudiante siempre fiel a su idol  y su respectivo juez, nos entregan mas que retazos de comedia, también vienen con un mensaje sobre libertad de elección valentía y responsabilidad con tus posturas. 
El muy buen nivel tecnico ayuda a generar la atmosfera adecuada desde el vamos. La iluminación del bar, las animaciones en 3d, la perfecta elección de los colores, el diseño de los personajes y la asombrosa animación de sus facciones estan todos al servicio del clima de calma y reflexión que se nececita. Incluso la presencia del barman, un personaje cliche conocido en todo ámbito por ser un hombre confesor, que escucha los problemas de otros por mas oscuros que estos sean. Toda una serie de detalles sutiles bien pensados y planteados al servicio de un desarrollo fasinante, que da la impresión de que se pondrá repetitivo a causa de su formato conclusivo, pero que demuestra ser inteligente en su relato, pese a que 20 minutos se hacen pocos para desarrollar un personaje nuevo cada vez (y siempre son dos!!).  
Pronto llega, por ahí por el capitulo 7, uno de los mejores momentos de la serie. Un detective y un jovenzuelo entran a Quindecim a participar y la chica del cabello oscuro se da cuenta de que la manera de juzgar no esta bien del todo. La violencia, la venganza y el dolor saca lo peor de todos pero ¿Se puede juzgar realmente el actuar de estos hombres?  Los últimos episodios terminan llenos de preguntas existenciales y conclusiones, unas dejadas a los personajes, otras abiertas al espectador. 

"Death Parade" es una historia con una premisa complicada pero manejada de una forma brillante y sencilla, que entre preguntas y reflexiones, entretiene y atrapa. Una muy buena experiencia muy recomendable para quienes gustan del animé no tan frívolo, algo que te haga reflexionar.

domingo, 20 de septiembre de 2015

GHOST HUNT (2006)


ABURRIMIENTO SELECTIVO


CALIFICACION  :  REGULAR




SINOPSIS:

Mai Taniyama, una estudiante de primer año de secundaria que disfruta mucho contando historias de terror con sus amigas. Una tarde al entrar a curiosear a un edificio abandonado encuentra una cámara de vídeo y tras intentar acercarse ocurre un accidente en el que sale herido Lin,  asistente de Shibuya Psychic Research, una pequeña oficina privada de investigación paranormal. Naru Kazuya, su director, decide que Mai deberá reemplazar a Lin hasta que se recupere. Acompañada de un grupo muy especial; una sacerdotisa Shinto, un moje budista, un sacerdote católico, y una medium, Mai aprenderá sobre la investigación paranormal y se verá inmersa en los mas espeluznantes casos donde, fantasmas, demonios y dioses están a la orden del día.



Aceptemoslo de una vez: Cuando vas a ver algo etiquetado con el genero de "terror" corres el riesgo de, o pasarlo muy mal, o pasarlo muy bien. Digo, o verás algo que te asuste de verdad o algo que te haga aburrirte malamente. Personalmente evito ir al cine a ver películas de terror a causa de que las decepciones superan en forma masiva a los aciertos (que los hay) porque hay muchos bodrios que repiten y repiten las mismas formulas y no asustan ni al gato.  Sin embargo aun asi me arriesgué con "Ghost hunt" de 25 capítulos pensando siempre de manera prejuiciosa que si hablamos de animé, asustar de verdad debe ser aún mas difícil. Antes de adelantar cualquier conclusión digamos que me llevé varias sorpresas. "Akuryou Series" era el nombre de una serie de novelas ligeras creadas por Fuyumi Ono, una guapa escritora que se especializa en este tipo de novelas que tanto adoran en el país del sol naciente. Dada su popularidad posteriormente en el 2006 salió al aire un radio drama, se adaptó un manga y comenzó a producirse su adaptación al animé, llamada  "Ghost hunt" que salió al aire en octubre del 2006 dirigido por Rei Mano y escrita por Reiko Yoshida y Rika Nakase. 

 Yo nunca caigo en eso de fijarme en el openig, que es para mi un accesorio. Dicho esto, hay que reconocer que "Ghost hunt" tiene uno de los mejores opening que he visto! No tiene imágenes que nos adelanten nada, solo unas luces misteriosas con la genial musica de fondo, que parece sacada de alguna serie gringa antigua de misterio como "Twilight zone" o "X- files" y parece que veremos alguna peli de Tim Burton. Es mas, desde el vamos veremos recurrentes guiños a películas de terror gringas (afortunada mente son buenos y aportan). La inspiración gringa es una constante en esta serie, desde el inicio de los capítulos, que comienzan digitando en la pantalla el día (Igualito que en "Paranormal Activity") hasta algunos enfoques seudo-cientificos, que la mayoria de las veces están de sobra pues aqui todo tiene explicación paranormal.
El principio es interesante, liviano y gracioso, aunque no lo que se dice atrapante. Mai es una carismatica estudiante intrusa que adora las historias de terror y que casualmente, por ser muy curiosa, termina conociendo a Naru, un tipo demasiado tieso al que le falta personalidad. No sabemos muy bien si el tipo es inteligente de verdad como tanto presume el mismo, pero lo cierto es que le toca el papel de "detective de fantasmas" y siguiendo la temática de serie de detectives es como se desarrollará esta historia. Se nos presenta un caso, el cual dura tres o cuatro episodios, suceden varias cosas, se presentan pistas y este genio llega a cierta conclusión, la cual siempre acaba siendo un poco burda (o mas sencilla de lo que parece en realidad) cuya solución es siempre algún tipo de exorcismo, de la creencia que sea. 
Ya desde los primeros episodios veremos algo que comienza como una anécdota pero luego te das cuenta de que será una constante. Estoy hablando de lo peor de "Ghost Hunt" y es aquella troupe de místicos, una, un super cool monje budista, un muy poco creíble cura católico adolescente, una increíblemente inútil sacerdotisa sintoista, y una médium, (a los que mas tarde se les unirá un tipo inútil que no es nada!!). Las diferencias de religión entre ellos son notables (representan a las tres creencias mas populares de Japón) pero nunca logran dar una, excepto quizás casi al final de la serie. Se ponen al servicio de Naru así como si nada y le obedecen sin mas. Su única función es ser testigos de los sucesos paranormales que ocurran, echarse broncas entre ellos y poder discutirle o asombrarse frente a Naru acerca de sus conclusiones. En general todos los personajes que veremos aqui resultan bastante debiles en algunos aspectos. ¿Por que una niña como Mai puede quedarse trabajando hasta tarde? (En el episodio 18 hay una explicación a esto que tiene sabor a Deux ex machina, para que la niña pueda quedarse el un hotel sin que nadie pregunte)  En numerosas ocasiones parece ser que solo Mai quiere ser mas útil de lo que puede ser y como no tiene ningún poder de nada, siempre funciona como espectador profano y darnos un análisis neutral de todo el asunto.  Como se intenta seguir una linea detectivesca, en Naru quien resuelve todo y encuentra al "culpable" pero es Mai quien (cap 10) elocuentemente dice : "esto no es algo de lo que se pueda culpar a alguien". Porque, rayos! ¿quien tiene la culpa de que un fantasma ande en el parque mojando gente por ejemplo?
 Lin, casi siempre a cargo de los instrumentos y cámaras, viene a darle un toque científico inútil que por lo general se ignora, limitándose a lecturas de temperatura. Toda una parafernalia de cámaras infrarrojas y aparatos de medición solo para saber si la habitación esta mas fría que antes. ¿Que esta gente no conoce los termómetros y las estufas?  En cierto sentido se puede decir que esto está dirigido a un publico muy específico, asustadizo y crédulo. Puedo aventurar que espectador que se sienta muy científico y esceptico a historias de fantasmas, sentirá molesto y aburrido el enfoque lógico de Naru.
Por último, una de las cosas peor manejadas es, por ridículo que parezca, el clima de terror que muchas veces es muy bueno pero Rei Mano tiene la mala costumbre de cortarnos algunos clímax, como una vulgar teleserie chilena, y aveces cuando la cosa se pone buena, todo se va a negro y depronto aparecemos cuando ya la acción fue solucionada. (ya verán lo que digo cuando a Mai le caiga un armario encima).

Si el punto débil de "Ghost Hunt" es bueno, casi todo, el espectador notará como todo va mejorando conforme se avanza. El clima de terror en general recibe una pulida de guión y todo luce mejor trabajado. Esta serie tiene, hay que reconocerlo, muy buenos momentos, cuando Mai ve al muerto en la tina, o la sesión de espiritismo. Considerando su temática de episodios, semi-conclusivos, podemos decir que los mejores son los últimos, apartir del capitulo 12 en adelante  donde todo mejora (incluso el opening, que ya era  bien bueno!). Los personajes ya no se muestran tan inútiles y aportan un poco mas, Mai comienza a despertar alguna que otra habilidad pequeña y el clima es muy bien manejado por el director. Pronto veremos lo que será el mejor momento de toda la serie, cuando Mai es secuestrada para ser asesinada. Un momento  terrorífico de gran tensión, pero que llega demasiado tarde. El final es mediocre, aunque la entretención no faltó y es lo importante.
"Ghost Hunt" es una entretenida serie de terror que mejora sobre la marcha y a la que le sobran episodios. Se debió partir con el 1 y saltar derechito al 12, que es donde todo comienza a repuntar. Si eres un fan del terror y te asustas con facilidad te va a encantar. Si eres medio esceptico y no cualquier cosa te asusta, mejor salta del capitulo 3  directamente al 18 y te ahorras el aburrimiento selectivo.



sábado, 12 de septiembre de 2015

SWORD OF THE STRANGER (2007)


¿QUERÍAS PELEA?


SWORD OF THE STRANGER (La espada del forastero) . Producida por: Masahiko Minami. Estudio: Bones. Guión original:  Fumihito Takayama. Dirección: Masahiro Ando.  Música: Naoki Sato.  Duración: 102 minutos.

CALIFICACION  :  Buena



SINOPSIS:

En la epoca Sengoku, en el Japón feudal, el pequeño Kotarou viaja junto a su perro Tobimaru hacia el templo Mangaku en Akaike buscando refugio de unos peligrosos hombres chinos que tienen oscuros planes para él, entre los que se encuentra Rarou, un poderoso espadachín occidental que desea encontrar un digno rival para luchar. Cuando encuentran al niño refugiado en una ruinas, este recibe la ayuda de un misterioso ronin retirado cuya espada esta atada a su funda para no desenvainarla.  Kotaru entonces le ofrecerá una piedra preciosa a cambio de que ayude a su perro herido y le sirva de guardaespaldas en el viaje. El misterioso samurai errante encontrará en Kotaru una oportunidad de redimir sus culpas a la vez que gana un amigo en un mundo que lo ha marginado tanto a él como a su protegido.



Ciertamente, si te gusta el animé, es probable que también te gusten las pelis de sumarais.  En ellas (no todas obviamente) hay buenos y malos, sin importar mucho la historia y lo que priman son las peleas, ya sea de espadas o cuerpo a cuerpo, escenas en donde se pone casi todo el amor y el esfuerzo técnico. Quizás también hayas visto mas de un animé de samurais si es que te raya el tema, pero por alguna razón se notará que la tendencia es distinta, por lo general prima mucho el dialogo y el desarrollo de personajes siendo las peleas aveces débiles, lentas o con todo tipo de adornos como poderes mágicos y cosas asi. Verán muchas veces como los enemigos se miran entre si mucho rato, luego corren el uno al otro, hay un chispazo y los dos están en lugares opuestos unos segundos antes de que uno caiga muerto. Es una escena muy cliché y la he visto innumerables veces.  Por eso, tras ver "Sword of the stranger" me he llevado una muy grata sorpresa. Estén preparados para presenciar probablemente algunas de las mejores peleas de samurais jamás animadas.
Su director, Masahiro Ando es un tipo que sabe hacer su trabajo. En su extenso  curriculum destacan trabajos de storyboard, dirección de animación y general de, por nombrar solo algunos, "Ghost in the Shell", "Full Metal Alchemist", "Patlabor", "The end of Evangelion", "Slayer" y un gigantesco etcétera. En el año 2007, de la mano del estudio Bones y trabajando con Bandai visual, nos entrega esta obra, que si bien no es una película perfecta, funciona muy bien, engancha y sorprende. Cabe agregar que ha sido galardonada como mejor pelicula en el festival  FANTASPOA en Brasil ademas de ser presentada para las nominas al Oscar como mejor película de animación por la Academia en el año 2007 pero le faltó un punto de los 3 requeridos y no pudo participar.

Con una historia sencilla, sin muchos enredos, vemos como el pequeño Kotarou, arrogante, egoista y muy asustado e indefenso, escapa por los pelos de un grupo de chinos de la dinastía Ming, gracias a que se ha encontrado casualmente con "Nanashi" (Que significa "sin nombre") un espadachín misterioso.  
Dada esta casualidad Kotarou lo contrata como guardaespaldas. De inmediato uno identifica al héroe, callado y honorable pero atormentado por su pasado y que le tiene mas paciencia de la que merece este niño. Aparecen sucesivamente un lote de personajes, unos chinos, otros japos todos muy bien colocados y con interacciones muy correctas, fluidas y creíbles. Entre los malos esta el antagonista de nuestro héroe samurai, Luo-Lang un excelente enemigo muy bien colocado en su papel y que se roba la película cada vez que aparece. Como buen antagonista, es todo lo opuesto al héroe; malo, sanguinario y sin escrúpulos, pero con la misma habilidad con la espada. Desde el principio uno esta esperando el ansiado momento en donde los dos se encuentren a ver que es lo que pasará.
El nivel técnico es sencillamente impecable. Desde los diseños de personajes hasta la ambientación de época se ve un buen trabajo realizado y todos los detalles desde las animaciones y movimientos de las personas hasta la paleta de colores llena de claro-oscuros, grises y sepias han sido escogidos con amor y cuidado en absoluta función de la ambientación. La música, compuesta por Naoki Sato, es épica y bella. Pero el gran esfuerzo, sin duda de "Sword of the stranger" son las escenas de batallas, en las que se quiso plasmar velocidad y peligro. Son rápidas y te dejan sin aliento, aunque ligeramente excesivas en mi opinión, muchas veces pasan tantas cosas, que la espada, que el cuchillo, y va una patada, y la espada vuela... uf!  cuesta un poquito seguir lo que sucede y eso es un gran defecto a evitar en las escenas de acción. No por eso, en todo caso, dejan de ser brillantes peleas muy memorables.

La historia avanza fluida y sencilla. Nanashi y Kotaru se van encariñando poco a poco y entre ellos crece la amistad y el respeto. El pasado oscuro de Nanashi es retratado con cuentagotas y casi totalmente de manera visual, sin diálogos ni historias que solo alargarían innecesariamente la peli. Un buen director sabe perfectamente cuando dejar cosas abiertas y cuando no. Eso si, nos queda cojo por parte de Luo-Lang, un personaje del que solo podemos adivinar cosas; No es oriental sino occidental, rubio, alto y corpulento (¿Quizá nórdico? ¿Europeo?) con ganas de darse firme con alguien digno. Los acontecimientos se precipitan y el héroe debe actuar.
En un punto Nanashi se encuentra con un monje, debatido entre las creencias religiosas y la lucha por sobrevivir,  (me dan unas ganas gigantes de comentar lo que sucede y la genial respuesta de nuestro samurai, pero soy fiel a mi política de CERO spoilers) encuentro genera el que puede ser el dialogo mas interesante de toda la película. Nanashi ha echo un juramento de no desenvainar la espada debido a sus demonios internos, sin embargo para superarlos y salvar a su amigo deberá romperlo y elegir el camino correcto en esta ocasión. 

Llegado  a la recta final, por fin los dos contendientes se encuentran frente a frente para medir fuerzas como tanto ansia Luo-Lang. El malo renuncia a la droga que lo haría invencible y el héroe renuncia a la droga que le curaría sus heridas.Asi nomás, solo habilidad y honor enfrentado, sin adornos, sin magia.  El resto es una de las peleas de samurais mas interesantes, entretenidas y frenéticas que haya yo visto en animé, de esas que cuando termina la peli, ¡te regresas para verla denuevo! El final esta OK e incluso se da el lujo de ser ligeramente abierto. Tanto el pasado como el futuro de nuestros héroes será un misterio. Estos amigos se conocieron victimas de la casualidad y se le dejará a la casualidad hacer el resto.

"Sword of the stranger" es una buena película sencilla y bien realizada. Un poquito mas de desarrollo en los personajes de lado de los villanos y mas calma en las escenas de batallas la alejan de la perfección. Muy recomendable para los amantes del animé de época y para los que gustan de las historias de samurais.

miércoles, 9 de septiembre de 2015

OWARI NO SERAPH (2015)


AQUI HUELE A TITÁN



CALIFICACION  :   Regular 




SINOPSIS:

En el año 2012 un virus ha diezmado a la población mundial siendo solo los menores de 13 años los únicos sobrevivientes. Una terrible raza de vampiros ha tomado el control del mundo esclavizando a los niños para usarlos como alimento cultivable. En medio de este mundo caotico, Yuu, ha formado una familia con un grupo de huérfanos incluyendo a su mejor amigo, Mika. Hartos de vivir como esclavos deciden escapar pero son atacados por los vampiros siendo Yuu el único sobreviviente. Años mas tarde y decidido a cobrar venganza, Yuu se une al ejercito imperial, la última resistencia de los humanos para junto a un nuevo grupo de amigos y armado con armas demoníacas, lograr derrotar a los vampiros y liberar al mundo de su amenaza.



Desde que vi "Shingeki No Kyojin"  pensé que era de esas historias que era tan buena que no pasaría mucho tiempo antes de que la copiaran a destajo para repetirse la formula. Me divierte mucho imaginar a ese grupo de creativos japonés pensando: "Tomemos esta serie, cambiemos los titanes por otro bicho y la hacemos.!" Quizá entre ellos había uno fanático de la saga "Crepusculo" que se dio cuenta que  los vampiros son como  Buzz Ligthyear, los jeans, Darth Vader y el rock, osea que nunca pasarán de moda, por lo que terminó por redondear la idea. Tristemente amigos, muchos de los grandes comites creativos de series y películas están conformados por sujetos que se dedican a copiar lo bueno, cambiarle algunas cosillas pocas para que no hayan demandas por plagio y listo. Una nueva idea ha nacido, pero esta vez Drácula no es un tipo con orejas de punta que vive en un castillo chupando sangre de chicas lindas.  En "Owari no Seraph" los vampiros han tenido la osada e inteligente idea de dominar el planeta (Ahi tienes J.K Rowlling!! ¿Por que los magos no dominan el mundo si los vampiros si pueden?).  
el ataque de los vampiros
Como sea  el manga titulado"Owari no seraph" es obra de  Takaya Kagami e ilustrado por Yamato Yamamoto y publicado el 2014. Ese mismo año se anunció su adaptación al animé siendo estrenado el primer capitulo en 2015, con un tal  Hiroshi Seko a cargo del guión adaptado y Daisuke Tokudo con una aceptable experiencia en la silla del director. Ahora bien, estoy muy seguro de que el pobre Bram Stoker se revuelca en su tumba allá en Irlanda por todas las variantes de su personaje mas famoso, que ha pasado por todas, desde ser gay, punk, o super héroe a seductor romántico con poderes mentales y que no chupa sangre. Quizá de todas las variantes mas absurdas es precisamente esta la que menos alocada me parece. Si te lo piensas bien, si existieran estos seres inmortales y que ven a los humanos como alimento lo mas lógico seria que terminara siendo la especie dominante. Yo solo digo... Pero en fin.
¡Después veremos a Yuu metido en una especie de instituto!! (WTF!!) y es ahí donde viene el primer shock. ¿Que diablos pasó en el mundo? de algún modo, ver al prota, sediento de venganza, estudiar en la escuela como si tal cosa es bastante absurdo ¿Donde está el ejercito de la resistencia?
La cosa arranca, hay que decirlo, entretenida. Depronto los vampiros han decidido tomarse el poder en una secuencia bastante corta a modo de introducción. Vemos a Yuu  y a Mikaela (¿Es hombre o mujer? estos japos no tienen remedio) y el resto de su familia vivir el drama de la esclavitud. Los vampiros mantienen a los niños con vida a cambio de su sangre, una especie de contrato esclavista muy similar al que tendría un granjero con su vaca. Tengo que reconocer que esta idea me pareció muy interesante aunque solo a mi, porque al director no parece importarle demasiado. Y luego viene toda la secuencia del sanguinario escape que marcará a Yuu por el resto de su vida... esperen. Esto huele mucho a "Shingeky". Pero es un detalle a pasar por alto.
el "Tepes" es tomado de Vlad Draculea  mas conocido como "el empalador" (Tepes en rumano), personaje histórico en quien Bram Stoker basó su famoso personaje de Drácula).
¡Después veremos a Yuu metido en una especie de instituto!! (WTF!!) y es ahí donde viene el primer shock. ¿Que diablos pasó en el mundo? de algún modo, ver al prota, sediento de venganza, estudiar en la escuela como si tal cosa es bastante absurdo ¿Donde está el ejercito de la resistencia? En estos primeros capítulos no queda muy claro la situación con respecto a la humanidad. En lugar de eso, el director prefiere avanzar muy rápido la historia, como si no tuviera tiempo de contarla, tanto que incluso se siente forzada y predecible. Nunca vemos ningún ejercito sino mas bien una muestra muy minimalista de todo el mundo. Mil cosas suceden en muy poco tiempo y antes de que nos demos cuenta Yuu es el maestro de la espada sin ningún tipo de entrenamiento.  Pronto los chicos se enchufan en unos uniformes, forman un pintoresco escuadrón y aprenden a usar unas espadas demoníacas muy poderosas. El espectador nuevamente siente un fuerte aroma a Titán  y  no es ninguna coincidencia. Si buscan en Google se darán cuenta de que don Daisuke Tokudo estuvo a cargo del Storyboard del episodio 17  "Shingeky" e incluso dirigió personalmente los episodios 17 y 25.  Es claro que el hombre se llevó algunas ideas para su casa y las pegó en la puerta del refrigerador. En fin.
Luego viene el siguiente shock: Los diseños de escenarios. Llega la hora de la batalla donde el prota y sus amigos deben incursionar en el mundo exterior fuera de los muros (igualito a  adivinen que serie..)  y la falta de presupuesto a la hora de dibujar escenarios se hace mucho mas evidente que antes.
Llegados al episodio 7 la cosa mejora bastante. Ya la historia no viaja a 100 millas por hora si no que solo a 80. Se toman con mas calma el desarrollo de personajes pues, como los pobres van a la guerra, el director entiende que debemos sentir algo por ellos. Las secuencias donde los personajes luchan con los demonios de sus armas, a la vez que con sus propios demonios interiores me pareció interesante. Muchos estarán de acuerdo conmigo si digo que  Guren Ichinose es el mejor de todos, carismático y simpático, (tanto que si esto fuera "Shingeky" moriría de inmediato).
 En muchas ocasiones el pobre cuidado en estos burdos diseños de exterior juega muy malas pasadas a la animación que no era tan mala. Una bien dibujada Shinoa esgrimiendo su terrible Hoz, con una especie de edificio con cables dibujados al lápiz y arboles pintados con acuarela detrás. Visualmente me parece una muy mala decisión artística.
 Luego viene el siguiente shock: Los diseños de escenarios. Llega la hora de la batalla donde el prota y sus amigos deben incursionar en el mundo exterior fuera de los muros (igualito a  adivinen que serie..)  y la falta de presupuesto a la hora de dibujar escenarios se hace mucho mas evidente que antes. En terminos generales pareciera que los productores se robaron algunos books con dibujos del juego de Playstation "The last of us"  con todo el desastre apocalíptico por doquier pero con el avance de la naturaleza. Veremos calles en ruinas y autos oxidados llenos de pasto y flores. En muchas ocasiones el pobre cuidado en estos burdos diseños de exterior juega muy malas pasadas a la animación que no era tan mala. Una bien dibujada Shinoa esgrimiendo su terrible Hoz, con una especie de edificio con cables dibujados al lápiz y arboles pintados con acuarela detrás. Visualmente me parece una muy mala decisión artística.
El protagonista, que pasa de ser un idiota egoísta odioso, a ser solo un idiota que debe superar sus traumas y aprender a mirar hacia adelante, resulta mas querible al igual que sus amigos y uno termina por preocuparse por ellos.
Como los personajes están presentados y el universo ya esta planteado la historia pasa a la acción, por ahi por el episodio 8.  Las secuencias de peleas está ok pero no les habría venido mal ser un poco mas frenéticas.  Hay un mediocre esfuerzo por darle mas tridimencionalidad al resto del equipo pero todo se siente un poquitín forzado, nuevamente, como si el director quisiera contar una historia que daba para muchos mas capítulos. El protagonista, que pasa de ser un idiota egoísta odioso, a ser solo un idiota que debe superar sus traumas y aprender a mirar hacia adelante, resulta mas querible al igual que sus amigos y uno termina por preocuparse por ellos.  Por el lado de los vampiros tenemos lo mas débil, pero son de temer y funcionan muy bien como villanos (el vampiro de por si es buen villano en cualquier historia)  Al respecto hay varios aciertos, como el personaje Ferid Bathory, el primer vampiro que aparece y, desde nuestro punto de vista, el mas malo de todos. Krul Tepes también se ve interesante pero su importancia es limitada ( el "Tepes" es tomado de Vlad Draculea  mas conocido como "el empalador" (Tepes en rumano), personaje histórico en quien Bram Stoker basó su famoso personaje de Drácula).
El tercer y mas polémico shock de todos es aquella secuencia donde los vampiros se suben a unos helicópteros AH-1Z Viper
El tercer y mas polémico shock de todos es aquella secuencia donde los vampiros se suben a unos helicópteros AH-1Z Viper (Ya, si puse cualquier modelo parecido. Yo no se nada de helicópteros de guerra) diseñados en 3d y atacan a la población humana bombardeandola y ametrallándola. Cuando los ves te quedas pensando con cara de "WTF!!"  Pero que diablos se fumaron estos japos locos!!?
He encontrado varias opiniones dispares a esto en distintas paginas pero principalmente negativas. Personalmente a mi me parece interesante e idiota, pero que bah! si ya hemos visto vampiros que ven el futuro, leen la mente o se enamoran de humanas, por que no iban a saber volar en un helicóptero de guerra? Lo que realmente encontré imbesil fue que si tenían presupuesto para hacerlos en 3d, ¿por que no trabajaron mas los escenarios? Hay que reconocer que choca bastante así que la conclusión es que quizás los creativos debieron pensarlo mejor.
Tras varias escenas de peleas OK pero se sienten un poco lentas. (en general el director tiene problemas con el pedal del acelerador. Apura la historia cuando no debe y la ralentiza cuando esta debe ser mas frenética) Llegamos al episodio 12 que igualmente se siento forzado y acelerado. Sin embargo suceden cosas que enganchan y te mantienen pegado a la pantalla. Como se ambiciona sacar otro arco de 12 episodios mas quedarán cosas abiertas que uno debe rezar para que las expliquen algún día. 

Esperemos que llegado noviembre veamos un aumento del presupuesto para los dibujantes, unas pastillas de Diazepan para el editor, que le quiten la marihuana al guionista y le suspendan el café al director.
"Owari no Seraph" no es una serie buena, pero tampoco mala. Se deja ver pese a los defectos y su temática (y su fuerte olor a Titán) atraerá a muchos fanáticos. Esperemos que llegado noviembre veamos un aumento del presupuesto para los dibujantes, unas pastillas de Diazepan para el editor, que le quiten la marihuana al guionista y le suspendan el café al director. El resultado puede ser bastante menos mediocre.

domingo, 30 de agosto de 2015

NORAGAMI (2014)




HOMBRE, ¡YA DECIDETE!




CALIFICACION  :   Regular / Mala





SINOPSIS:
Yato es un Dios menor, al que lamentablemente nadie conoce, ora o posee alguna capilla en su honor, que sueña con algún día ser reconocido y amado por una gran cantidad de fieles. Un día, encomendado en uno de sus encargos menores, corre el riesgo de ser atropellado y es salvado por Iki Hiyori, quien producto del accidente es convertida en un semi-fantasma. Desde entonces ella decide quedarse con él hasta que le ayude a recuperar su estado normal. Mientras Yato hará lo posible por lograr aumentar su número de fieles y que algún día realizar su sueño de tener un templo propio.





Hay momentos en que uno quiere disfrutar de una buena historia, ya sea de animé o de lo que sea, algo que sea contemplativo o artistico.  En el mundo del animé me he encontrado con gratas sorpresas, series o peliculas que quedas contento al final por lo bello o lo inteligente de sus historias. Sin embargo también hay veces que quieres despejarte con algo mas ligth, alguna burrada liviana que sirva para reirse un rato y alegrar la vida.  Es ese precisamente el aire inicial que nos presenta "Noragami" que al parecer no tiene otra intención que entretenernos 20 minutos, al menos los 8 primeros episodios. Historia light  y descafeinada, que se siente y se ve bien. Es una verdadera lastima que al director le hayan dado aires de "Inuyasha" y estropee el resultado general, como veremos.
Hiyori deja tirado su cuerpo en cualquier parte
Adachi Toka es el creador del manga y lo publicó a inicios del pero recien el 2013 apareció la adaptación al anime escrita por Deko Akao y dirigida por Kotaro Tamura, un japo jovenzuelo y chascon (Si buscan el nombre en Google les aparecera un tipo oriental que es un político famoso en  con una extraña fascinación por las corbatas rosadas. Pues no es ese) y quien tiene en su curriculum una larga lista de episodios dirigidos de varias series exitosas (entre ellas el capitulo 23 de "Gosick") pero nunca una serie completa el solo. Pues experiencia el hombre tiene y no me parece errado decir que tiene buen ojo, insisto, almenos en los primeros episodios.
uno de los mejores momentos de la serie, cuando cuentan la historia mientras caen del edificio
Ahora bien, hagamos un alto aqui. Si alguna vez vieron la hilarante "Rannma 1/2" podrán recordar que, entre los tipos que se transformaban en mujer o animal, el viejo que le gustaba robar ropa interior, el pobre sujeto aquel que no podía encontrar una dirección aunque estuviera frente a sus ojos y un larguísimo etcétera, la historia no tenia ni un ápice de lógica y podría convertirse en la pavada mas imbesil del universo y sin embargo era muy buena. La razón: esa era la idea.  Una disparatada pero divertida idea que hacia llorar de la risa.
una serie llena de minas ricas y falditas cortas pero poca sustancia
En "Noragami" hay mucho de ese concepto y el esfuerzo es claro (incluyendo el formato conclusivo de los episodios, habitual en series livianas comicas). Aqui tenemos a Yato, un Dios ultra looser a quien nadie le reza ni le construye un templo ni mucho menos da siquiera un céntimo de yen por el. Como sus aspiraciones como dios son básicamente ser popular, hace las burradas mas idiotas para que la gente lo tome en cuenta, desde escribir grafitis en las paredes hasta tomar encargos menores de otros dioses mas cool que el abandonando toda dignidad. También está la escolar protagonista de turno, Hiyori Iki quien por un accidente se transforma en un semi-fantasma dejando tirado el cuerpo en cualquier parte y a cualquier hora. Ambos generan muchas situaciones bien disparatadas y absurdas. La lógica brilla por su ausencia pero es porque la idea es que prime el disparate. Yato es muy carismático y pretende ser elegante y bueno, cuando resulta que es mediocre y no lo toman enserio jamas. Hiyori esta ok también, es agradable y equilibra bastante con su contra-parte Yato. El personaje de Yukine llega con una cuota de seriedad que no le sienta mal y entre los tres hay muy buenos momentos, de los cuales a mi parecer, el mejor de todos es aquel episodio donde cuentan la historia del sujeto mientras cae de un edificio, que es tan absurda que hasta los mismos personajes la encuentran extraña.
mucha acción y comedia. Mucho desequilibrio en la hsitoria
  Nos enseñan sistemáticamente una serie de clases de fantasmas y reglas para ellos, los bordes exteriores, los dioses, los demonios, y entre tanta clase de criaturas el espectador termina por marearse un poquito. Hay cosas que nos pueden parecer absurdas o no en todo esto pero no es probable que para los nipones aquello presente problemas considerando que la mayoría de ellos no creen en una religión en particular sino en una mezcla de varias tradiciones (de las cuales las mas populares son el Sintoísmo, el Budísmo y si, el Cristianismo también!) pero para nosotros, occidentales tercermundistas, nos cuesta un rato entender como rayos llamas a un dios por celular para recibir respuesta como si de ordenar una pizza se tratara.  Quizás exista la intención de reflejar en algún sentido lo que espera la gente que sea un dios, que mas que un ser todopoderoso y eterno, nos gustaría mas que fuera como un contestador automático que por 5 yenes nos solucionara los problemas. En todo caso, siendo una buena idea, no se aprovecha lo que debiera.
Yukine de la un tono trágico innecesario a la historia.
Por alguna razón, teniendo estas excelentes ideas bien encaminadas, el director Tamura prefiere meter personajes bizarros salidos de la nada, siendo de todos el menos creíble,  Bishamonten, una sexy diosa del combate que tiene una serie de armas modernas y disfruta andando por ahi con muy poquita ropa y que odia a Yato por eliminar a uno de sus sirvientes (aunque esto nunca queda muy claro).   Vemos como mas o menos por el séptimo episodio, hay todo un royo con Yukine de que si se transforma en yo no se que monstruo, que Yato oculta las memorias de Yukine porque parece que son bastante malitas, que todo el mundo cuenta que Yato antes era un dios de la guerra muy malo y asesino, que aparecen enemigos que quieren venganza contra él etc. La historia avanza, la comedia se diluye, y en su lugar vemos como todo se transforma en una pelea de samurais con mística mitológica tipo "Inuyasha" . Lo peor de todo es que la cosa se pone en tono serio pero los absurdos continúan, se sienten molestos y ya no son tan graciosos. ¿Que pasó con la idea original, el disparate y el humor? pronto parece obvio que el director no sabe decidirse entre seguir por el camino de la comedia o desarrollar sus personajes con tono trágico. Sencillamente ambas cosas no acaban de cuajar pese a que son forzadas a convivir. Cualquiera de los dos conceptos estarían bien por si solos, o incluso en manos de otro director con mas experiencia, como Hitoshi Nanba ("Gosick").
la mayoría de ellos no creen en una religión en particular sino en una mezcla de varias tradiciones (de las cuales las mas populares son el Sintoísmo, el Budísmo y si, el Cristianismo también!)
Ya llegados al cap 13 tenemos una especie de batalla final, que esta muy bien echa, pero carece de total interés debido al débil desarrollo del villano, del cual nunca tenemos una idea clara de sus intenciones, ni de el ni de la misteriosa Reiki. ¿Que el malo quería que lo mataran? ¿Que no podía tirarse de un puente y ya? Si Yato era malo, ¿Por que cambió? ¿Por que Hiyori recuperó la memoria? El final se siente demasiado abierto y brusco. Ni siquiera el excelente nivel tecnico de su animación puede salvarla.

"Noragami" comienza bien, acaba mal y el resultado final es muy insatisfactorio.
"Noragami" comienza bien, acaba mal y el resultado final es muy insatisfactorio. La indecisión del director por darle el tono adecuado a la historia hace que todo tambalee entre la comedia y la acción trágica sin lograr encontrar el equilibrio, por lo que ambas ideas resultan muy molestas y forzadas. Es graciosa al principio pero pronto pierde el hilo. Una lástima.

PARA VER NORAGAMI CLICK AQUI.